24 oct 2011

Tabla comparativa de características del Impresionismo


Impresionismo pictórico (1860-1890)
1. Captar el momento: se refleja en la temática, es decir, en las observaciones registradas de                                                                             los actos cotidianos.
2. Espontaneidad:
a) se refiere al hecho de la ejecución inmediata en el momento mismo de la observación, bajo la forma de una resolución bocetada. 
b) Revelación de la estructura de aplicación del pigmento (evidencia de la pincelada)
c) Uso de colores puros saturados (mezclados directamente sobre el lienzo)
d) Predominio de la mancha sobre la línea (pictoricidad predomina sobre dibujo)
e) La representación se concentra en la atmósfera (el ambiente), a través de la impresión, y no en la descripción formal del volumen de los objetos; es decir, las formas se diluyen, se mezclan o se separan de forma imprecisa.
3. Ley del contraste cromático: Todo color es relativo a los colores que lo rodean.
4. Ley de los colores complementarios:
a) Enriquecimiento de los colores puros por medio del contraste (frío o cálido)                                                    
b) Composición de las sombras por colores fríos o desaturados.
5. Luz: Saturada y cálida, lo cual da como resultado que el fondo resalte por contraste.
6. Dimensión temporal: A partir de la relativa indefinición de los contornos de la forma, los objetos se presentan como un patrón de variaciones posibles, en donde el contorno, la sustancia y el color son variables, lo cual crea un efecto de transcurso temporal.

Impresionismo música (1880-1925)

Timbre:
Exploración del timbre o color en la armonía, textura, etc., llegando a los extremos del registro.
Borramiento de la identidad tonal
Extensión de los acordes cromáticos (novenas, onceavas, treceavas)
Innovación armónica y melódica (en especial Debussy y Ravel)
En las obras orquestales (La Mer, Debussy, Dafnis y Chloe, Ravel) se hacen inusuales combinaciones de instrumentos, en especial en niveles suaves de dinámica musical
Exploración de sonidos  de sonidos a través de triadas paralelas y escalas de tono completo
Temas: agua, reflejos, ensoñación
Preferencia por las formas breves

Compositores:
Paul Dukas
De Falla
Charles Griffes

Algunas técnicas y sonoridades de tipo impresionista resurgieron entre compositores e intérpretes de jazz, como Bix Beiderbecke, Bill Evans, Gil Evans y Duke Ellington.

Danza. Históricamente no existe un periodo identificado como impresionismo, sin embargo sería posible identificar características que guardan ciertas similitudes.
Antecedentes:
1.       Acción: liberación del movimiento y la expresividad de los bailarines al prescindir de las máscaras y el complicado vestuarios de la danza de academia y la ópera cómica, a partir del concepto del “ballet de acción” de Noverre, con lo cual aparece el ballet romántico.
2.       Imitación: reflejo de las pasiones. Tendencia imitativa que ilustra, a través de la mímica, las acciones que complementan la narración escénica.
3.       Pantomima.
4.       Danza en puntas: necesidad de elevación. Ingravidez.
5.       Decadencia del romanticismo (1850)
6.       Emergen los bailes populares. Nacionalismo musical.
7.       Impresionismo pictórico (1875)
8.       Didelot, Petipa. Madurez del ballet clásico.
9.       Sergei Diaghilev. Michel Fokine. Ballets rusos. DANZA MODERNA.
10.   Horizontalidad: la danza tiende hacial el suelo. La verticalidad como contraste.
11.   Rasgos, según el semi-decálogo de Fokine:
a.       Formas de movimiento en correspondencia con la música en lugar de adaptar pasos académicos.
b.      Danza y gesto ajustadas a la expresión de la acción dramática.
c.       Expresividad completa en el cuerpo.
d.      Los grupos dejan de ser solamente ornamentales.
e.      No hay fórmulas.

Teatro. Al igual que danza no existe propiamente un periodo impresionista como tal, aunque sería posible identificar algunos rasgos comunes.
2da. mitad del siglo XIX: Teatro de ideas: relación con los problemas sociales.
1.       Simplificación del espectáculo a favor  del planteamiento de problemas sociales de la realidad inmediata y la vida cotidiana.
2.       Revaloración del texto dramático relación con el escenario y el vestuario.
3.       Experimentación: nuevo estilo de interpretación: Stanislavsky y Nemirovich-Danchenko: Teatro de arte de Moscú.




Impresionismo. Sitio: Historia del arte

http://www.all-art.org/history504-2.html

Es un sólo vínculo, a localizar dos partes. La primera, impresionismo, está en:

Part one
Art Styles in 19th century

La segunda, música impresionista, está en:

Part six
History of Classical Music (The Romantic Legacy)

17 oct 2011

Impresionismo pictórico

Impresionismo

Como dijimos en clase, lo que vamos a abordar ahora es el proceso a través del cual aparece el movimiento moderno en el arte.
Este movimiento se caracteriza por una ruptura conceptual y práctica con la tradición, la cual tiene que ver con muchas variables, tanto sociales y culturales, como propias del campo del arte.
Su primer antecedente es el Romanticismo, a partir de las noción de libertad individual. No sólo los temas del arte dan un giro, sino también el punto de vista desde el que son abordados. Como consecuencia de un cuestionamiento generalizado de las normas y los valores el academicismo es puesto en tela de juicio.
Es sin embargo el Romanticisimo tardío, posterior a los años de 1830, el que de una manera más definitiva contiene las bases para el desarrollo del arte moderno.
Uno de los problemas en la historia, al menos desde el punto de vista didáctico es la ubicación de la época moderna, en donde de pronto parece que han sucedido varias modernidades.
La primera modernidad es la del humanismo renacentista. Inaugura un retorno a la centralidad del ser humano. La racionalidad en muchos de los aspectos que hoy consideramos modernos, se libera de las limitaciones del pensamiento religioso; de ahí el desarrollo técnico y científico, los descubrimientos geográficos, el surgimiento de las primeras empresas que anticipan ya los procesos de las futuras economías capitalistas, la organización política de los nuevos estados nacionales que comienzan a formarse. El sujeto, ser pensante, se aproxima al objeto, lo define y lo controla. A esta primera modernidad le interesa apropiarse de lo real. Su impulso ya es pragmático, si bien no se trata de un impulso ampliamente extendido: convive, por ejemplo, con la Inquisición, la cual no es solamente prejuicio, sino también una institución política que depende del poder del papado en Europa. El pensamiento de Maquiavelo y Descartes son sus producciones. La perspectiva geométrica también lo es, así como las complejas y variadas investigaciones e invenciones de da Vinci.
La segunda modernidad es la de la Revolución Industrial, que inicia en Inglaterra hacia el año de 1750 y que dura hasta 1840. Sus antecedentes se encuentran en el siglo XVII con la revolución agrícola y la revolución científica, también en Inglaterra. Este periodo incluye, como ya se habrán dado cuenta, a la Ilustración, la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa, la declaración de los derechos humanos, el desarrollo del primer capitalismo, las bases para la democracia, la emergencia de la burguesía como clase dominante, así como varias de las guerras de independencia en Latinoamérica. Esta es la “modernidad” en donde aparece el romanticismo en las artes.
La tercera modernidad es la de la etapa de la revolución industrial que va de 1880 a 1914, que es la etapa que nos interesa por lo pronto, desde el punto de vista del Impresionismo como movimiento focal, a partir de las artes plásticas, y que encuentra un posterior desarrollo en la música y que, como nos hemos propuesto en el curso, es probable que presente equivalencias en otras artes, aunque éstas sean identificadas de otro modo: ballet moderno, en el caso de la danza, o realismo social, en el caso del teatro. En el cine, por ejemplo, que inicia su historia en 1895, el desarrollo es distinto, pues en sus primeras producciones es documentalista, por un lado, y por otro se orienta hacia el ilusionismo fantástico. Esto sin embargo cambia rápidamente, si bien es posible identificar algunos rasgos impresionistas en el tratamiento de la imagen. Sin embargo el primer movimiento internacional en que se involucra el cine, aún en su época muda, es el expresionismo alemán, que tendrá una larga influencia, por ejemplo a través del cine negro de los años 1930, que perdura como una constante estilística incluso hasta la fecha. Sí existió un movimiento impresionista en el cine, pero fue posterior al expresionismo, a diferencia de lo que sucedió en la plástica o en la música.
En cuanto a esta tercera modernidad, algunos factores que la caracterizan son:
  • La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.
  • La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.
  • El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
  • La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
  • El surgimiento del proletariado urbano.
Algunas fechas, en las cuales se concretan algunas de las producciones más representativas de esta época, son:
1814 Se construye la primera locomotora
1827 primera fotografía nicéphore
1830 primera línea de ferrocarril
1831 daguerre
1880 Automóvil (Daimler and Benz)
1880 Fonógrafo
1895 Cine
1903 Avión
1907 Ford modelo T
1912 Tango
1912 Ragtime

                Por otro lado, en esta etapa se desarrollan teorías que cambian radicalmente la perspectiva del ser humano con respecto a la noción del mundo, de la sociedad y del sujeto, como es el caso del marxismo, la teoría de la evolución de las especies, el psicoanálisis, el nihilismo, la teoría de la relatividad.
                Hay una cuarta concepción de modernidad, que es la que actualmente vivimos, que es la época del predominio de los capitales financieros y las corporaciones por encima de los estados nacionales, la globalización, la industrialización del campo, la sociedad de consumo y del espectáculo, y que algunos autores identifican como “modernidad postindustrial”, “modernidad tardía”, o “tardomodernidad”, en la cual, según uno de estos autores (Alain Touraine), vivimos un proceso de “desmodernización”. Según otros, en especial en lo que respecta a las artes (pero no en exclusiva), nos encontramos en una etapa posterior a la modernidad, en donde los estilos anteriores son “reciclados” y actualizados, en una apertura integradora libre de los prejuicios elitistas de las vanguardias y de la carrera inagotable por la originalidad y el cambio permanente.




En cuanto al proceso del surgimiento del arte moderno que interesa para el curso, tenemos por un lado a la resolución, con sus características:

Resolución
(Arte imitativo)               
·         Relación se semejanza con la realidad empírica
·         Finalidad: la ilusión
·         Expone: una representación
·         Imita: el espacio empírico
·         Reproduce percepciones

Y por otro, a la configuración, como ya habíamos visto:

Configuración
(Arte simbólico)
·         Relación ambigua con la realidad empírica
·         Finalidad: la invención
·         Expone: símbolos
·         Crea una totalidad imaginaria
·         Crea configuraciones
               
El concepto general, en este caso, es que la REPRESENTACIÓN, a través de la “disolución de la forma”, tiende a la CONFIGURACIÓN.
                ¿Qué forma?
                Pues la forma imitativa, a la cual Werner Hoffman identifica como Realismo Artístico, es decir, el ilusionismo que aparenta la tridimensionalidad en una superficie bidimensional.
                Sin embargo, a final de cuentas, este Realismo Artístico revela, desde el Renacimiento, que la forma representada no es idéntica a la imitación de las impresiones percibidas, sino que, a fin de cuentas, desarrolla su propia configuración.
                Leonardo DaVinci había observado que en la manchas y en las formas indeterminadas de la naturaleza, la fantasía reemplazaba a la imitación. Por lo tanto la pintura ilusionista, al enfrentar este problema, se veía frente a la necesidad de aceptar a la naturaleza en su confusa ausencia de reglas, que en la representación pictórica se tradujo a una forma de ejecución basada en cierta “negligencia formal”, en el sentido de capturar lo transitorio, lo vívido y lo espontáneo que, como en el caso de la ESCUELA VENECIANA DE PINTURA, presentaba ejemplos de disolución de la forma, a diferencia de las tendencias clasicistas y su reproducción más detallada y exacta.
                Esto significa que dentro del Renacimiento mismo se genera una gradual respuesta anticlasicista (escuela veneciana, manierismo) que se independiza de la exactitud hacia la improvisación y la espontaneidad, que conducen al Impresionismo. Loa antecedentes inmediatos de este movimiento, lo conforman los pintores del realismo francés del siglo XIX, que son pintores de las formas confusas en la naturaleza. Pintores de la luz y el paisaje, que más allá de la realidad inmediata objetiva, se orientan hacia lo inasible, lo ilimitado y lo inconstante.
                De ahí que el calificativo “impresionistas”, que en un principio tuvo un sentido peyorativo, no dejara de contener cierta verdad, pues el registro del acto visual espontáneo buscaba capturar la impresión del momento, en la confusión desbordada del instante. El resultado fue la permanencia de los figurativos, pero bajo una presentación inacabada, que en su confusión formal, a veces incluso borrosa, captaba la viveza de la luz, el movimiento y el ritmo interior de los acontecimientos. Por eso los impresionistas liberan la superficie pictórica a la “traducción” de cada objeto como una suma de estímulos cromáticos.
                Werner Hoffman observa, con respecto a la temporalidad de los cuadros impresionistas, que su “dimesión temporal de la variabilidad es continua: nada es, todo acontece, cambia el contorno, la sustancia y el color.”
                El mismo Hoffman describe el procedimiento que los lleva al rechazo de las convenciones visuales, y que consiste en que “el pintor descompone los colores, en los que el mundo físico se muestra al ojo, en un tejido de colores espectrales, a cuya ‘mezcla óptica’ tendrá que dedicarse el observador. El trazo básico es una pincelada corta, análoga a la coma, que forma la estructura centelleante y rítmica del cuadro, y que se aplica indistintamente a los diferentes contenidos objetivos.”
                En estas características está el gran alcance de la pintura impresionista, pues a través de esta “ambivalencia de la pincelada impresionista”, según Hoffman, da inicio la liberación de los medios artísticos que caracteriza al arte moderno, y que posteriores movimientos llevarán hasta los límites mismos del concepto de arte.


7 oct 2011

Arte Tradicional de Japón

Ukiyo-e

Ukiyo-e (浮世絵), "pinturas del mundo flotante" o estampa japonesa. Es un género de grabados (realizados mediante xilografía o técnica de grabado en madera) producidos en Japón entre los siglos XVII y XX, entre los que se encuentran imágenes paisajísticas, del teatro y de zonas de alterne.
Ukiyo, hace referencia a la impetuosa cultura chōnin que tuvo auge en los centros urbanos de Edo (actualmente Tokio), Osaka, y Kioto y que era un mundo dentro de sí. Es una alusión irónica al término homónimo "Mundo Doloroso" (憂き世), el plano terrenal de muerte y renacimiento en el que se basa la religión budista.

Esta forma de arte alcanzó su mayor grado de popularidad en la cultura metropolitana de Edo durante la segunda mitad del siglo XVII, originándose con los trabajos de un solo color de Hishikawa Moronobu en la década de 1670. En un principio, solo se utilizaba tinta india, y luego algunos impresos eran coloreados de forma manual con pinceles, pero en el siglo XVIII Suzuki Harunobu desarrollo una técnica de impresión polícroma para producir nishiki-e.



Susuki Haronubo. Guerreros. Técnica de impresión nishiki-e
El Ukiyo-e era accesible dado que podía ser producido de forma masiva. Eran en su mayoría adquiridos por habitantes que por lo general no tenían el dinero suficiente como para comprar una pintura original. El tema original de los ukiyo-e era la vida de la ciudad, particularmente actividades y escenas de lugares de entretenimiento. Cortesanas hermosas, robustos luchadores de sumo y actores populares eran representados realizando actividades atractivas. Más adelante los retratos paisajistas se hicieron populares, y los temas políticos e imágenes sobre individuos de los estratos bajos de la sociedad fueron prohibidos volviéndose temas que raramente eran elaborados. El sexo fue también un tema prohibido, pero aparecía de forma continua en los impresos ukiyo-e. Algunos artistas y editoriales fueron sancionados por crear impresos ukiyo-e con escenas de sexo explícito, también conocidos como shunga.
Shunga. Trío.
Las raíces del Ukiyo-e datan de la urbanización que tuvo lugar a finales del siglo XVI que llevó al desarrollo de una clase de comerciantes y artistas que comenzaron a escribir historias o novelas, y a pintar imágenes, ambas formas compiladas en los ehon (絵本, libros de imágenes, libros con historias e ilustraciones), como la edición de 1608, Cuentos de Ise (Ise-monogatari) de Honami Koetsu. El Ukiyo-e era comúnmente utilizado para ilustrar dichos libros, pero se convirtió luego de por sí, en impresos de una sola página (ej. postales de kakemono-e), o los carteles del teatro kabuki. Las inspiraciones provinieron originalmente de los trabajos artísticos y cuentos chinos. Varias historias estaban basadas en la vida urbana y la cultura. Las guías turísticas eran también populares, y todo esto tenía un propósito comercial y estaba ampliamente disponible.


Cuentos de Ise monogatari


Postales de Kakemono-e



Cartel de teatro kabuki
 En 1842, como parte de las reformas Tenpō, las imágenes de cortesanas, geishas y actores (ej. onnagata) fueron prohibidas. Sin embargo, las imágenes con dichos motivos resurgieron nuevamente cuando estos fueron permitidos otra vez.
Durante la era Kaei (1848–1854), muchos buques mercantes extranjeros arribaron a Japón. El Ukiyo-e de ese tiempo reflejaba los cambios culturales de ese periodo.

Ukiyo-e de la Era Kaei
 Posteriormente a la Restauración Meiji en 1868, Japón abrió sus puertas a las importaciones de Occidente, incluyendo técnicas fotográficas y de impresión. Los colores de plantas naturales utilizados en el Ukiyo-e fueron remplazados por colorantes químicos importados de Alemania.

A pesar de que el Ukiyo-e, siendo remplazado en gran parte por la fotografía, fue pasando de moda en Japón durante el bunmei-kaika (文明開化, el movimiento japonés de occidentalización ocurrido a principios del periodo Meiji), éste se convirtió en fuente de inspiración en Europa para el Cubismo y varios otros artistas impresionistas, como Monet, Degas, postimpresionistas, como Van Gogh, modernistas como Klimt, fauves como Matisse y muchos otros. Esta influencia fue llamada el Japonismo.

En el siglo XX, durante los periodos Taishō y Shōwa, el Ukiyo-e experimentó un renacimiento en las formas de los movimientos shin hanga y sōsaku hanga, ambos estaban orientados a distinguirse del arte comercial tradicional masivo. En forma un tanto irónica, el shin hanga –literalmente nuevos impresos– se generó en gran parte para ser exportado a los Estados Unidos. Inspirado por el impresionismo europeo, los artistas incorporaron elementos occidentales tales como los efectos de luz y las expresiones de los estados de ánimo individuales, pero enfocados estrictamente en temas tradicionales. El principal editor fue Watanabe Shozaburo, a quien se le acredita la creación del movimiento. Entre los artistas importantes de este periodo se encuentran Shinsui Ito y Kawase Hasui, quien fue nombrado Tesoro Nacional Viviente por el gobierno japonés.



Sinshui Ito. Estilo Shin hanga

Sosusaku hanga
El movimiento menos conocido sōsaku hanga –literalmente impresos creativos– seguía el concepto occidental de lo que el arte debería ser: el producto de la creatividad de los artistas, más primordial la creatividad que el proceso artesanal. Tradicionalmente los procesos de hacer ukiyo-e como el diseño, el tallado, el impreso y la publicación, estaban separados y eran realizados por diferentes personas, cada una altamente especializada en su labor; el sōsaku hanga buscaba que el artista estuviera involucrado en todas las etapas de producción. El movimiento fue formalmente establecido con la creación de la Sociedad Creativa Japonesa de la Impresión en 1918, sin embargo su éxito comercial no fue tan marcado, dado que los coleccionistas occidentales preferían las vertientes japonesas más tradicionales del shin hanga.

El ukiyo-e se continúa produciendo hoy en día y se ha convertido en una influencia en diferentes sentidos, sirviendo de inspiración al manga y anime, por ejemplo.

Los impresos ukiyo-e son hechos mediante el procedimiento siguiente:
  • El artista elabora un dibujo principal hecho en tinta.
  • Los artesanos pegan este dibujo, mirando hacia abajo en una plancha de madera, cortando y retirando las áreas blancas del papel, dejando este dibujo -que está al revés- como una impresión en relieve sobre el bloque, pero destruyéndose el dibujo en el proceso.
  • Esta plancha es entintada e impresa, elaborándose así copias muy semejantes al dibujo original.
  • Estas impresiones son alternadamente pegadas boca abajo a las planchas, y aquellas áreas del diseño que van a ser impresas con un color en particular se dejan en relieve. Cada una de estas planchas imprime al menos un color en el diseño final.
  • El conjunto resultante de planchas de madera se entintan en distintos colores y son secuencialmente impresas en el papel. La impresión final contiene las impresiones de cada una de las planchas, algunas de ellas impresas más de una vez para obtener la intensidad correcta del color.

Más de ukiyo-e

La apariencia de una mujer guardada. Era Kaei. S.XIX


Paisaje de Sunshu Ejiri, de Katsushika Hokusai

Toji san bijin (las tres mujeres mas bellas de la época)
Kitagawa Utamaro - Ukiyo-e



Kyoto, Japan
(en: http://azulcieloverdemar.blogspot.com/2011/02/mokuhanga-y-ukiyo-e.html)


"la xilografía o la técnica del grabado en madera en Japón la llaman mokuhanga.
Ukiyo-e es un estilo pictórico muy popular en el período Edo que utilizó el mokuhanga como técnica principal de expresión plástica.
Mokuhanga es la técnica de impresión con planchas de madera. El texto, la imagen, el dibujo o diseño (Shita-e) que se desea obtener se calca y se pasa a la madera invertido (el dibujo mirando hacia abajo). Luego se talla la madera con gubias o buriles, dejando en relieve las líneas o superficies que se desea imprimir. Si se trabaja en policromía (Tashoku zuri) básicamente es necesario preparar una matriz para cada color."

El "Ukiyo-e" o "Pinturas del mundo flotante" es la manifestación plástica de una época, de una sociedad, de una filosofía de vida. Ukiyo hace referencia a la cultura "Shonin" o una sociedad donde la clase burguesa fue creciendo en poder y e influencia y permitió el fomento de las artes, especialmente del grabado, la cerámica, la laca y productos textiles.
A pesar de la estabilidad social y política en la que se vivía el slogan en boga en aquellos tiempos decía "Issun saki wa yami " (algo así como "un paso adelante es una total oscuridad" o "nadie sabe que puede pasar en el futuro") . Como el futuro era incierto la gente del ukiyo pensaba que debía vivir disfrutando plenamente de cada día.
Pienso que dicha filosofía se manifiesta en las estampas del ukiyo-e, especialmente despues del "Nishiki-e" (impresión polícroma) que con un manejo magistral de la línea y brillantes colores mostraban el mundo fugaz y efímero, la vida cotidiana, figuras femeninas (bijin-ga), escenas eróticas (shun-ga), hechos históricos, personajes del mundo del espectáculo (actores del teatro Kabuki) o del deporte nacional (luchadores de Sumo), festivales, paisajes etc.
Se sabe entonces que el Ukiyo-e se manifestaba a través del grabado, de la pintura japonesa y del nikushitsu-e. La pintura japonesa y el nikushitsu-e eran trabajos únicos y originales de manera que si éstos trabajos pertenecían a artistas famosos sus precios eran muy elevados.
En cambio como con el grabado se podía obtener muchas copias se vendían las estampas a precios accesibles para la gente de la clase media.

Las características del Ukiyo-e son sus formas puras generalmente delimitadas por líneas y su composición audaz. No utiliza sombras y el volumen de las figuras se obtiene a través de las líneas moduladas. Existe cierta expresión de perspectiva. A veces algunos artistas como Hokusai recurren a la perspectiva inversa (figuras del fondo mas grandes que la del primer plano) y otros utilizan perspectivas con varios puntos de fuga.

Zenga. Pintura budista