El origen musical de los animales-símbolo
Marius Schneider
(Adaptación didáctica de F. Montesdeoca, 2011)
Capítulo I. Cantan los animales
Función de los animales
En las “culturas totemísticas y prototemísticas”, dice Marius Schneider, los animales son considerados como “seres místicos y portadores de un gran saber intuitivo”, y representan “encarnaciones de los antepasados humanos o de dioses protectores”.
Pero
1. ¿qué es una cultura totemística y de qué época, culturas y lugares se está hablando al hacer referencia a ella? Y luego,
2. ¿cuáles son las diferencias con las culturas pretotemísiticas?
CONSULTA EN DIFERENTES FUENTES PARA RESPONDER LAS 2 PREGUNTAS ANTERIORES
Dualismo
Según Schneider en las más primitivas culturas humanas predomina una visión del cosmos basada en el dualismo:
Masculino
|
Femenino
|
Luz
|
Oscuridad
|
Cielo
|
Tierra
|
“Dado este dualismo permanente de la naturaleza, ningún fenómeno determinado puede constituir una ‘realidad entera’, sino tan sólo la mitad de su totalidad. A cada fenómeno (por ejemplo a una mujer o a la noche) tiene que corresponder un fenómeno análogo (un hombre, el día), con el cual forme una totalidad, esto es, una ‘realidad entera’” (p.18)
Por otro lado esta visión, que Schneider ubica en el “ciclo cultural de los cazadores euroafricanos”, es fundamentalmente emocional.
De esta manera emocional (de esencias emocionales), el mundo de los animales es visto en base a oposiciones que se relacionan por analogía con otros elementos de la naturaleza, por ejemplo:
Agua
|
Cocodrilo
|
(Aguda)
|
Elefante
|
Cielo
|
|
Tierra
|
Buey
Vaca
|
(Grave)
|
|||
Cielo
|
Abeja
|
(Grave)
|
(Aguda)
|
Grillo
|
Tierra
|
El dualismo animal presenta 2 aspectos:
Dualismo (propiamente dicho)
|
Monismo dinámico
|
Actividad de 2 fuerzas en oposición
|
Actividad de 2 fuerzas en compensación
|
Lógica de los fenómenos
Se concibe de dos maneras:
1. Por orden casual simple: relación causa-efecto.
2. Por orden de analogía: relaciones complejas entre fenómenos.
Las relaciones de analogía constituyen la “base del pensar místico” [mágico] y se guían, según Schneider, sobre la base de lo que él identifica como “RITMO COMÚN” (p.19), de acuerdo a los siguientes factores básicos:
RITMO COMÚN
|
||||
Factores
|
||||
Timbre de la voz
|
Ritmo ambulatorio
|
Forma del movimiento
|
Color
|
Material
|
Concepción de lo esencial
Los medios y formas a través de los cuales se expresan y se relacionan los grupos humanos reflejan su concepción del cosmos, así como los aspectos que consideran esenciales de éste.
Schneider hace una comparación entre la concepción primitiva y la de las altas culturas. Identifica como “primitivas” a las culturas, antiguas o contemporáneas, no organizadas bajo la modalidad de un estado centralizado. Pueden subsistir en base a la caza, la pesca, la recolección o, incluso, la agricultura y la ganadería. Pueden habitar en cuevas o en aldeas, ser nómadas o sedentarios. Con “altas culturas” se refiere a las primeras civilizaciones y centros urbanos.
En la comparación mencionada aparecen rasgos principales que caracterizan a los dos tipos de concepción, y es como sigue:
Concepción primitiva de lo esencial
|
Concepción de lo esencial en las altas culturas
|
Realista
|
Geométrica
|
Artística
|
Científica
|
Intuitiva
|
Abstracta
|
Dinámica
|
Estática
|
Formas fluctuantes
|
Formas e ideas puras / ideas-números
|
Bailan y cantan sus ideas
|
Sistematización de ideas en signos abstractos sin participación física.
|
A continuación se presenta un ejemplo concreto de ambas concepciones:
Concepción primitiva de lo esencial
|
Concepción de lo esencial en las altas culturas
|
Relación mística [mágica] con la abeja
|
Relación simbólica con la abeja
|
Imitación del zumbido
|
Sustitución del sonido por un instrumento.
|
Máscara imitativa
|
Sustitución del cuerpo por el instrumento.
|
Movimientos de vuelo
|
|
Transformación en la abeja: antropomorfismo
|
Analogía mística pero no transformación.
|
Formas fluctuantes
|
Sistematización de ideas en signos abstractos
|
Bailan y cantan espontáneamente sus ideas
|
Aplicación de molde artístico estilizado
|
[PRESENTACIÓN]
|
[REPRESENTACIÓN]
|
Imitación
Las características presentadas se concentran siempre en los vínculos místicos [mágicos] con los animales. Así, la IMITACIÓN de sus “voces” y de otros fenómenos naturales, o de los movimientos, el color, o los materiales, en el caso de las pinturas parietales, por ejemplo, son resultado de la concepción de correspondencia, o continuidad, entre el hombre y su entorno. Como se dijo, las relaciones de analogía son la base de este “pensar místico”.
Por eso la concepción de la imitación se basa en la relación de parentesco (que es una forma de la analogía) entre el ser humano y el animal, concebido como encarnación mística de antepasados o de dioses protectores.
El ser humano se identifica con su animal-tótem desde el nacimiento, a través del grito inicial, o a través también de otras analogías, por ejemplo, con el ritmo ambulatorio, las facciones, los dientes, los rasgos anatómicos o el color de la piel. La imitación del animal-tótem se lleva a cabo por la imitación de su voz, cantándolo y bailándolo para entablar conversación con él. En este proceso intervienen diversas formas que conforman un todo expresivo inseparable:
Habla con su tótem (poesía)
Imita su voz o sus gritos, sus movimientos (canto / pantomima / danza)
Ejecuta una “canción de tambor”, que se trata de “un ritmo de tambor que generalmente traduce —siempre en lenguaje secreto [el lenguaje de la percusión]— una poesía, generalmente una alabanza.” (p.28)
“Canción propia”
“parte estrictamente individual que se manifiesta en la manera de cantar una melodía, esto es, en un rasgo individual que nadie puede imitar. La melodía de la canción propia puede ser una tonada cualquiera, pero esta melodía llega a ser una canción propia, cuando se la canta de una manera original e impregnada del ritmo del animal-tótem respectivo.”
“La realización más completa de las IMITACIONES de animales en las canciones propias se efectúa en las conocidísimas danzas con máscaras de animales. Así disfrazados, bailando y cantando, estos hombres primitivos se entusiasman y se enardecen poco a poco, y de tal manera llegan a identificarse con sus animales-tótem (…) Dicen que sólo en este momento logran ser ellos mismos y volverse leones, serpientes, etc. Dicen también que en estos momentos reciben de su animal-tótem algo de un saber místico que en otras horas ‘sólo se puede entrever’” (p.29)
Pero “la IMITACIÓN rítmica no se limita a estas prácticas totemísticas religiosas, sino que constituye la base de casi toda la actividad espiritual y material primitiva.” (p.30) Lo cual puede observarse también, para el caso del Paleolítico, en la pintura parietal.
La voz
“De entre los ritmos que establecen el parentesco místico del hombre con los anmales (voz, color, forma, materia, movimiento), la voz debe ser el criterio más substancial y probablemente también el más antiguo. El ritmo y el timbre de la voz parecen constituir incluso el ritmo esencial de todos los fenómenos, pues (…) no cabe duda que para el mísitico primitivo el plano acústico es el plano más alto de toda la creación. Por eso es la manifestación más clara de toda la creación, es decir, de la ley interior de un individuo, reside en su voz.” (p.31-2).
Música imitativa
Schneider considera que la música imitativa en estas culturas presenta una reestructuración —imitación— de los seres y los fenómenos, que como ya se ha dicho, apuntan a la identidad, con el animal, y con el todo, en una forma de continuidad de los fenómenos, enlazados en el pensamiento humano primitivo por medio de la analogía.
A partir de estas ideas Schneider da a la música el lugar de la ciencia en las culturas primitivas, partiendo de la idea de que
“las verdaderas sustancias de los fenómenos son los ritmos sonoros y que el espacio y los objetos visibles en él tienen poca monta [poca importancia], en cuanto a la identificación de la naturaleza verdadera de los fenómenos (…) Sólo el ritmo que [conforma a los objetos] los eleva a la realidad, y la manifestación más alta de este ritmo es el ritmo sonoro.”(p.32-3)
[¿LAS CIENCIAS ACTUALES CONFIRMAN ESTE PUNTO DE VISTA? ¿QUÉ CIENCIAS, QUÉ TEORÍAS? : CONSULTAR AL RESPECTO Y PRESENTAR UN REPORTE CON EJEMPLOS]
A continuación, un organizador gráfico de información que concentra algunos de estos conceptos y su relación con la música como ritmo esencial de todas las cosas:
TIEMPO
|
Factor esencial por ser función del ritmo creador
|
||
ESPACIO
|
Menos importancia
|
Dimensiones espaciales
|
Equivalencia musical
|
Altura
|
Altura
|
||
Anchura
|
Movimiento
|
||
Profundidad
|
Armonía
|
MÚSICA
|
Manifestación pura del ritmo creador.
Forma suprema del conocer.
|
Unidad de los sentidos: visual, sensaciones, etc., en términos musicales.
|
Polifonía.
|
RITMO
|
-Esencia de los fenómenos.
-Ritmos dominantes: los ritmos periódicos de la naturaleza.
-Analogía entre fenómenos.
|
Vivido intuitivamente.
Ser humano: polirrítmico.
|
Percepción de los fenómenos como totalidad (forma rítmica indivisible)
|
TIMBRE
|
Materia de los fenómenos
|
Espacio-tiempo
“Al igual que los animales, aunque en menor proporción, el hombre primitivo no percibe el concepto del espacio (objeto) como esencial. Solamente mucho más tarde, en su marcha progresiva hacia ‘la constancia de los objetos’ el ser humano destruye la noción del tiempo, o sea del movimiento rítmico, para establecer la ‘realidad’ o ‘la constancia de los objetos.’” (p.43)
- ¿Cómo podríamos explicarnos, o comprender, lo que esto significa?
- ¿Qué consecuencias implica para la noción de realidad de los seres humanos de épocas históricas posteriores (como nosotros mismos)?
[REALIZA UNA INTERPRETACIÓN/DEMOSTRACIÓN PERSONAL DE ESTAS IDEAS UTILIZANDO EL MEDIO O MEDIOS QUE TE PAREZCAN MÁS ADECUADOS]
Una teoría rítmica del lenguaje
“El plano acústico es el plano más adecuado al ser humano”, explica Marius Schneider. “Por eso la reacción natural del hombre a todo cuanto observa o le conmueve, se traduce por una manifestación acústica [acústica corporal]. Para dar nombre a las cosas, el hombre tiene que crear ritmos acústicos adecuadamente timbrados y articulados, a saber, palabras, y estas palabras no pueden ser otra cosa sino imitaciones rítmicas, directas o adaptadas, onomatopeyas (imitaciones de fenómenos acústicos) o transposiciones en el plano acústicos de impresiones sensoriales no acústicas. EL lenguaje del tambor de los africanos, por ser sólo una repetición timbrada de los ritmos lingüísticos (y no un lenguaje convencional de señales) denuncia claramente la estructura rítmica fundamental del lenguaje. La transposición de impresiones sensoriales no acústicas al plano acústico sólo puede explicarse mediante la unidad de los sentidos tan característica para los primitivos…” (p.45)
Por eso “El lenguaje cantado constituye el esfuerzo mñistico supremo de penetrar o vivir la realidad, porque, según lq teoría mística, los ritmos del lenguaje y de las palabras, una vez transpuestos en el plano musical, encierran la repetición microscópica, pero exacta, de los ritmos esenciales de los fenómenos que designan. Cuando el ser humano habla cantando, llega a ser en este momento la esencia del objeto que menciona. Por eso también en la tradición primitiva el ‘mago-médico’ sólo puede transformarse en un animal cuyo lenguaje comprenda.” (p.44-5)
Realismo primitivo
“Puesto que el realismo de la imitación constituye el elemento primordial en las culturas primitivas”, continúa Schneider, “nada tiene de extraño el admirable realismo de las pinturas rupestres en las culturas totemísticas. Tal realismo atestigua la formación espiritual característica de un pueblo de cazadores…” (p.49)
Grito-símbolo
“El grito imitativo de las culturas pretotemísticas es el ritmo-símbolo más antiguo de la humanidad” (p.48)
La expresión más antigua del símbolo: la voz humana que adopta la voz de su ascendiente místico; a saber, un intento de identificación con un ser o una idea en la cual uno se siente arraigo.” (p.49)
Bibliografía:
Marius Schneider: EL origen musical de los animales-símbolos en la mitología y la escultuyra antiguas, Madrid: Ediciones Siruela, 1998, 507 pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario