1 sept 2019

Renacimiento y Modernidad

Cedart Miguel Cabrera. 
F. Montesdeoca. Historia del arte y la cultura III.

Ubicación del Renacimiento en relación con la Modernidad 

3 creencias:
  1. El Renacimiento representa el inicio del estado laico (el fin de la religión como centro ordenador de la vida social y cultural).
  2. El Renacimiento representa el inicio del humanismo. 
  3. El Renacimiento es el origen de la Modernidad

  1. El estado laico
  • La religión católica deja de estructurar de manera global la existencia social y cultural.
  • El filósofo contemporáneo, Slavoj Zizek, define la modernidad en términos de “secularismo”, dice que es el orden social en donde la religión ya no está integrada, ni identificada de manera total con ninguna forma de vida específica, sino que se vuelve autónoma; como consecuencia, se convierte en un fenómeno secundario de la vida social, pero no es el caso del Renacimiento, que en todo caso marca una independencia de pensamiento, no dogmático, pero sin romper necesariamente con la religión.
  1. El Renacimiento representa el inicio del humanismo. 
  • Según el historiador Norman Davies, la esencia del Renacimiento no radica en un redescubrimiento pasivo de la civilización grecorromana, sino en que cuestiona ese referente a través del uso (el reciclaje, la reinterpretación, la reinvención) que hace de los modelos clásicos.
  • Reafirmación de la naturaleza y el cuerpo. Francis Schaeffer plantea la idea de que el sentido del humanismo “secular” del Renacimiento, consiste en una perspectiva del mundo en donde el ser humano ocupa el centro y toma el lugar de Dios al determinar qué es lo verdadero y lo falso, lo correcto y lo incorrecto, desde su pensamiento, liberado de las nociones estáticas y eternas de la religión; pero esto no define una actitud de descreimiento y ruptura, sino que significa, según el mismo autor, que el mundo material de la economía, la sociedad y la política, funciona independientemente de la religión. Y estas circunstancias son las que marcan el inicio del Renacimiento.
  • Visto así, según Santo Tomás de Aquino, la naturaleza (la existencia material de las cosas), antes opuesta a lo divino (la espiritualidad pura), se vuelve lo más importante y el intelecto de los seres humanos se hace cada vez más autónomo. La filosofía se libera de la dependencia de la religión.
  • Esto nos conduce nuevamente a la idea del secularismo, y es así que los pintores comienzan a pintar figuras realistas, en lugar de las imágenes simplificadas que representaban los ideales de la divinidad y los símbolos de la doctrina y la historia sagradas, aun cuando pintan figuras bíblicas.
  1. La Modernidad.
El supuesto consiste en que la condición de la secularidad marca el surgimiento del humanismo y el inicio del Renacimiento, y este conjunto de características corresponden al mismo tiempo al inicio de la Modernidad, 
Stephen Toulmin ubica el inicio de la Modernidad en el Renacimiento, en especial en los representantes más tardíos como Montaigne y Shakespeare, quienes representan, según este punto de vista, una perspectiva postmedieval. Sin embargo este punto de vista no considera que el Renacimiento fue el responsable del antisecularismo y de la concepción del ser humano como centro, sino que es “moderno” en otros sentidos:
  • Admiraban y estudiaban las humanidades
  • (la palabra Humanismo se usa ampliamente para indicar cierto énfasis en los valores humanos, ya sean valores religiosos o paganos, científicos o no científicos.3
(abarcaba disciplinas como la gramática, la retórica, la poesía, la historia y la filosofía moral, todas ellas basadas en la lectura de los autores clásicos que habían escrito en griego y latín.
El estudio de las disciplinas mencionadas no era del todo nuevo, pues en las universidades medievales se habían cultivado durante siglos, con los nombres de trivium y quadrivium, la retórica, la dialéctica, la gramática, la aritmética, la geometría, la astronomía y la música,4 conocidas en conjunto como Artes Liberales).
  • los escritos de Montaigne ilustran la tolerancia, el escepticismo y la afirmación de la naturaleza y el cuerpo humano como parte de la mentalidad renacentista, que implicaba, también el argumento de que la mente y el cuerpo son inseparables.
  • Escepticismo flexible y tolerancia de la diversidad de las ideas y las culturas.
  • Tendencia para interpretar la realidad que parte de lo local, lee o particular de la experiencia a lo general.
  • Etapa de transición entre la Edad Media y la Modernidad racionalista.
Algunos referentes histórico-contextuales:
  1. 1436. Imprenta. Gutenberg. Tipos móviles.
  2. 1520. La reforma luterana (protestantes).
  3. 1630. Copernico.
  4. Erasmo de Rotterdam, Shakespeare, Rabelais, Michel de Montaigne.
  5. Reflexión teórica basada en aspectos concretos de la experiencia.
  6. Influencia del epicureísmo.

Contraste con la Modernidad racionalista. 
Comparado con la mentalidad del Renacimiento pensadores como Descartes y Newton proponen una forma anti-renacentista de la Modernidad, más orientados a formas abstractas y dogmáticas del saber.
Racionalismo siglo XVII (Descartes y Newton) representan una forma contrarrenacentista de la modernidad. Los antecedentes: los movimientos de reforma.
Dos modernidades (o dos etapas de la modernidad). Toulmin se pregunta sino hubo dos modernidades que definen los desarrollos posteriores de la modernidad.
  1. La modernidad renacentista (siglo XV y XVI). Fase humanista.
  2. La modernidad contra-renacentista (racionalista e ilustrada), que parte del impulso renacentista pero  en algunos aspectos clave representa una regresión (siglo XVII). Fase científica y tecnológica,

Descartes: alejamiento de las humanidades. Concentración en campos abstractos del conocimiento (y descontextualizados) como la geografía, la física y la epistemología. 
Algunos referentes histórico-contextuales:
  1. a. 1630. Galileo, Descartes: racionalismo.
  2. b.1648. Fin de la Guerra de los Treinta Años
  3. Formación de los primeros estados nacionales. 
  4. d. 1680. Isaac Newton.

3. Primera revolución industrial.
  1. 1760. Revolución industrial.
  2. 1776. Independencia de Estados Unidos.
  3. 1789. Revolución Francesa.
  4. Máquina de vapor.
  5. Fuentes de energía: agua y vapor.
4. Segunda revolución industrial.
  1. 1870. Proceso acelerado de industrialización. Gas, petróleo, electricidad. Nuevos materiales y procesos de producción. Medios de transporte (automóvil, avión) y comunicación (teléfono, radio). Primera globalización: internacionalización de la economía. Capitalismo monopolista.
  2. 1895. Modernismo en artes y literatura (arquitectura).
5. Tercera revolución industrial. Tardomodernidad, postmodernismo, Revolución científico-tecnológica. Revolución digital, Sociedad del conocimiento.
  1. 1970. Postmodernismo arquitectónico.
  2. 9 de noviembre de 1989.







Referencias bibliográficas

Davies, Norman. (1996). Europe: a History. NY: Oxford University Press.

Zizek, Slavoj. (2003). The Puppet and the Dwarf. The perverse core of Christianity. [En español: El títere y el enano. El núcleo perverso del cristianismo. Buenos Aires: Paidós. (2006).]

Toulmin, Stephen. (1990). Cosmopolis: The Hidden Agenda of Modernity. Chicago: Chicago University Press.


Leithart, Peter. (2005). Renaissance and Modernity. https://www.patheos.com/blogs/leithart/2005/05/renaissance-and-modernity-2/#






No hay comentarios:

Publicar un comentario